Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el ámbito del campo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, facilitando que el aire inhalado pase y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones óptimas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de forma más directa y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo oscilaciones bruscos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo forzada.



Se conocen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las costillas. El físico trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la mas info exhalación. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se pausa un instante antes de ser sacado. Lograr gestionar este momento de paso agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el manejo del aire, se sugiere practicar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada repetición busca agarrar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *